29 de julio de 1967: 43 años del Terremoto de Caracas



A las 8:02 de la noche del sábado 29 de julio de 1967, la capital venezolana sufrió un terremoto que duró 35 segundos. El movimiento telúrico, que se sintió además en el Litoral Central, los Valles del Tuy y Guarenas, dejó un saldo trágico de 236 muertos, dos mil heridos y daños materiales por 450 millones de bolívares.

El movimiento tuvo como su epicentro la llamada zona sísmica exterior norte de Caracas que se extiende por más de 20 kilómetros entre las poblaciones de Arrecifes y Naiguatá, y su intensidad se calculó en 6,5 grados en la escala de Richter. El fenómeno telúrico afectó mayormente a las zonas de Altamira, Los Palos Grandes y el Litoral Central. En Altamira se derrumbó el edificio "Neverí" y en Los Palos Grandes los edificios "San José" y "Mijagual".




Las esferas del reloj que miran al oeste de la torre de la Catedral de Caracas se rompieron y sus agujas se detuvieron a las 8:02 minutos de la noche del sábado 29 de julio de 1967, reflejando en su tétrico tiempo detenido la violencia del movimiento sísmico que también fue conocido como el Terremoto Cuatricentenario, porque la ciudad andaba en los festejos de sus primeros cuatro siglos de existencia, cumplidos cuatro días antes, el 25 de julio. La intensidad del terremoto también rompió los equipos de percepción de movimientos telúricos del Observatorio Cagigal.

PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN


Sobre este evento, el ex presidente de Funvisis y hoy Ministro de Transporte y Comunicaciones, Francisco Garcés, explicó que antes de 1967 la ingeniería sismo-resistente en el país era casi inexistente.

"Es posterior al evento de 1967 cuando crece y se desarrollan lo que son los estudios sísmicos en el país. Por supuesto, las estructuras que fueron construidas anterior a este evento no tomaban en consideración la variable del riesgo sísmico, y luego de 1967 todas las estructuras han tenido que tomar en cuenta esta variable. Esta es parte de las cosas que estamos estudiando, en qué grado, en qué magnitud, estas estructuras anteriores revisten un potencial de vulnerabilidad para la ciudad y cómo nosotros podemos reforzarlos", sostuvo Garces a finales del año pasado, cuando presentó los resultados del Proyecto de Microzonificación Sísmica en la Ciudad de Caracas, que actualmente sigue desarrollando Funvisis.


En ese entonces, Garcés detalló que la fundación lleva actualmente con detalle cuál es el comportamiento que tiene el subsuelo de la ciudad capital ante la ocurrencia de un evento sísmico. "Esto coloca lo que es el estudio de la microzonificación sísmica como un elemento para que los gestores locales de riesgo puedan mejorar sus ordenanzas y, sobre todo, puedan transmitir al Poder Comunal las experiencias científicas que hemos desarrollado para que ellos mejoren y sepan en qué lugares la ciudad puede tener distintos tipos de riesgo ante un evento sísmico".










 

FUENTE: ULTIMAS NOTICIAS y YOUTUBE
IMÁGENES: 1 y 2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conoce las bandas de las operadoras telefónicas en Venezuela

Conoce el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) del Parque Nacional "El Ávila" o "Waraira Repano"

La montaña (El Ávila) esconde una fauna insospechada para los visitantes