12 de agosto 2022: Luna Llena, Luna Azul

Este miércoles 11 de agosto, se produce el fenómeno de la Luna Azul, que se podrá ver desde gran parte del mundo (9:39 pm, hora de Venezuela), y será la última superluna del año. Por las fechas en las que tendrá lugar, va a hacer que la popular lluvia de las Perseidas se vea afectada, ya que coincidirá con el pico de actividad de una de las grandes citas de cada año.


En la noche del 11 al 12 de agosto, nuestro satélite entrará en fase de luna llena. Si bien es cierto que desde el 9 al 13 parecerá estar completamente iluminada. En el momento en que se produzca, se encontrará en la dirección de la constelación de Capricornio.

Se denomina Luna azul (traducción del inglés blue moon) a la segunda luna llena ocurrida durante un mismo mes del calendario gregoriano (el usado habitualmente en Occidente), lo que sucede aproximadamente (en promedio) cada 2,5 años​ y, originalmente, al tercer plenilunio cuando en una estación cualquiera del año se dan cuatro lunas llenas en lugar de tres. El fenómeno «Luna azul» cobró popularidad cuando se produjo dos veces en 1999 (enero y marzo). Los medios de comunicación reseñaron ampliamente el acontecimiento, poco conocido hasta entonces. Naturalmente, en el mes de febrero de 1999 no se produjo ninguna luna llena.

Basándose el origen del término en el calendario gregoriano, su uso se difundió durante la época medieval. La traducción castellana no es del todo completa, ya que la expresión proviene del inglés blue («azul»), el cual a su vez viene de una deformación del inglés antiguo belewe, que en realidad significa «traidor», ya que una luna adicional en la primavera implicaba extender el ayuno de la cuaresma. ​Entre tres y siete veces en cada siglo hay dos lunas azules en un mismo año. Debido a que el mes de febrero es el único cuya duración es inferior al ciclo lunar, la primera siempre se produce en enero y la segunda, en orden decreciente de probabilidad, en marzo, abril o mayo.​ Se observaron dos lunas azules el 2 y 31 de diciembre de 2009, coincidiendo que el 31 de diciembre de 2009 hubo un eclipse parcial de luna, cuyo plenilunio fue en diciembre.

El término belewe quedó abreviado como blwe y luego se transformó en blue, y así pasó a la cultura latina traducido como "azul". Así, según el significado de belewe se trataría de una luna traidora, aunque lo que realmente sería traidor es el mes gregoriano de 31 días en el sentido de que su duración es 1.5 días más que el mes natural marcado por la luna, de 29.5 días. La propia palabra inglesa month tiene como raíz moon y de hecho significa "lunar", pero ocho de los "meses" del calendario gregoriano (romano cristiano) no son lunares, y cuando se da la casualidad de que el inicio de un mes de 31 días coincide con la fase llena se da un mes belewe o belewe month, blwe month, y de ahí evoluciona por analogía sonora como blue month y blue moon. Al no ser un evento astronómico sino una curiosidad cultural del calendario cristiano también se le llama belewe month o mes traidor, denominación menos popular pero más coherente con el sentido original. El mes traidor no existe en las culturas que usan calendarios lunares, como la judía y la musulmana, para las que el calendario es sagrado, creación de Dios (Yahvé, Alláh), y por ello perfecto y parte de la religión.

En la fase de luna llena, la Luna permanece sobre el horizonte durante toda la noche, elevándose durante el atardecer y poniéndose al amanecer. Esto nos deja buenas oportunidades para fotografiar el satélite cerca del horizonte.

Para su observación, con unos prismáticos o un telescopio, tampoco son malas fechas. Si bien es cierto que la luna llena es, en esencia, el mediodía en el hemisferio que podemos ver desde la Tierra. Es decir, las sombras en su superficie son más cortas.

Para su observación, basta con unos prismáticos o un telescopio. Eso nos facilitará apreciar mejor los detalles de la superficie lunar. La luna llena es, por raro que pueda parecer, un inconveniente a la hora de observar el firmamento. Nuestro satélite brilla con tanta intensidad que oculta los objetos más tenues.

Esto va a ser un factor importante en la lluvia de las Perseidas, que tendrá su pico de actividad en la jornada posterior. Aunque seguirá siendo todo un espectáculo, será mucho más difícil ver los meteoros más tenues.

¿Qué efectos hace la luna llena?

A pesar de la creencia popular, la luna llena no tiene ningún efecto palpable en el ser humano. De hecho, algunos estudios llegaban a encontrar indicios para pensar que, si acaso, el índice de crímenes o accidentes se reduce ligeramente.

Curiosamente, sí que se ha sugerido que la luna llena puede tener un efecto en el patrón de sueño del ser humano, sin importar si vive en el campo o en la ciudad. Un estudio de 2021 sugiere que, en las jornadas de luna llena, nuestro patrón de sueño cambia.

Nos vamos a dormir, aproximadamente, unos 30 minutos más tarde. Además, nos despertamos casi una hora antes. No es algo que se aplique a todo el mundo por igual, naturalmente. El motivo podría estar, simplemente, en las costumbres de nuestros ancestros.

Al margen de eso, hay que destacar que estamos ante una superluna. Algo que, de nuevo, no tiene valor científico alguno. De hecho, ni siquiera es una definición oficial. Se utiliza popularmente para indicar que la luna llena coincide con la luna cerca de su perigeo.

Es decir, cerca del punto más cercano de su órbita alrededor de la Tierra. Lo que hace que se vea algo más grande y brillante. La diferencia apenas llega al 10%-14% de lo normal, por lo que resulta imperceptible para prácticamente todo el mundo.

¿Cuándo es la próxima luna llena? La luna del esturión

Del mismo modo, el nombre oficial de la luna llena de este mes es, simplemente, luna llena de agosto. En la cultura popular, sin embargo, hay diferentes nombres que se han asociado con la luna llena de cada mes. Los más populares vienen de América del Norte.

Con el paso del tiempo, se ha popularizado el uso de los nombres de algunas tribus amerindias (nativas de América del Norte) para la luna llena de cada mes. Lo cierto es que ni siquiera todas las tribus utilizaban el mismo nombre.

Algo lógico, porque lo relacionaban con fenómenos que pudiesen encontrar en su entorno. Así, esta luna llena es popularmente conocida como la luna del esturión. El nombre hace referencia a la facilidad para pescarlos en los Grandes Lagos de Norteamérica.

El nombre, sin embargo, no es particularmente descriptivo para cualquier tribu que viviese lejos de los Grandes Lagos. Ya no digamos para el resto de la población mundial, que ni siquiera se encuentra en el mismo continente.

No deja de ser, en cualquier caso, una forma de ver que el ser humano siempre se ha relacionado con el firmamento. En el hemisferio sur, por ejemplo, los maoríes de Nueva Zelanda llaman a este mes Here-turi-koka.

Cubre desde la luna nueva de julio a la luna nueva de agosto y se traduce, aproximadamente, como el efecto del fuego puede verse en las rodillas del ser humano. Sea como fuere, en solo unos días veremos la penúltima luna llena de verano y la última superluna del año.

(Con información tomada de: El Tiempo)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Conoce las bandas de las operadoras telefónicas en Venezuela

Conoce el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) del Parque Nacional "El Ávila" o "Waraira Repano"

La montaña (El Ávila) esconde una fauna insospechada para los visitantes