80 años del primer ascenso al Pico Bolívar


 
El pico Bolívar es el accidente geográfico más alto de Venezuela, alcanzando los de 4978,4 ±0,4 msnm. Junto con los picos hermanos: Humboldt y Bonpland forman los principales picos de la cordillera de Los Andes venezolanos.

En el año 1925, por propuesta del Dr. Tulio Febres Cordero y Juan Rodríguez Suárez, le fue cambiado el nombre al de pico Bolívar en honor al libertador de Venezuela, Simón Bolívar

En abril del año 1951 fue develado un busto en bronce del Libertador en la cumbre del pico, obra del pintor y escultor Marcos León Mariño.

En su cumbre se localiza uno de los tres glaciares existentes en Venezuela, por lo que está cubierta de nieves perpetuas. Sin embargo, debido al proceso de calentamiento global, el glacial podría eventualmente terminar de derretirse y dejar sin nieves perpetuas a la cumbre.

Primer Ascenso:
El primer intento de ascenso al pico Bolívar del que se tiene conocimiento data de 1897, cuando José Trinidad Nieto, Víctor Moreno, Pedro Moreno, J. Eladio Altuve, Medardo Nieto acompañado de otras personas intentan fallidamente escalar el pico. Después, en 1922 un intento de escalar el Pico Bolívar sin éxito, el geólogo suizo Moritz Blumenthal fue el primero en pisar el glaciar de Timoncitos que está ubicado al sur del Pico Bolívar.

 
Plaza Los Conquistadores, Mérida


El primer ascenso exitoso hasta el pico Bolívar fue realizado por el farmacéutico merideño Enrique Bourgoin y el tovareño Heriberto Márquez Molina acompañados por el guía Domingo Guzmán Peña Saavedra, quienes alcanzaron la cima del pico a través de la garganta del hoy extinto glaciar de Timoncito, el 5 de enero de 1935. Fueron los primeros en pisar las cumbre más alta de Venezuela. La primera mujer venezolana que encumbró el Pico Bolívar el 7 de febrero de 1946, fué Blanca Josefina Carrillo de Ponte (hoy fallecida).
Ascenso:
A pesar de ser la mayor cumbre del país, el pico Bolívar no fue el principal interés de los excursionistas sino hasta entrado el siglo XX pues anteriormente, debido a la vista desde Mérida, se consideraba que el Pico Toro localizado en la misma Sierra Nevada poseía una mayor altitud por lo que significaba un mayor reto. El primer ascenso hasta el pico Bolívar fue realizado por el farmacéutico merideño Enrique Bourgoin y el tovareño Heriberto Márquez Molina acompañados por el guía Domingo Peña, quienes alcanzaron la cima del pico a través de la garganta del ahora extinto glaciar de Timoncito el 5 de enero de 1935.
Altura:
En el año 1907 se realiza el primer estudio para determinar la altura precisa del pico, la misma es conducida por la cuarta expedición de la Comisión Astronómica de la Junta de Levantamiento del Plano Militar quien por medio de cálculos indirectos establece una altura de 5007 msnm.
En los años 1950s se determinó una altura de 4755 msnm.
En el año 1992, Heinz Saler del Institute für Anwendungen der Geodaesie im Bauwesen y Carlos Abad del Centro de Investigaciones de Astronomía de Venezuela realizaron mediciones con equipos GPS determinando la altura del pico Bolívar en 4980,8 msnm con un error de ± 0,8 msnm.
En 2002, con motivo de la declaración por parte de las Naciones Unidas como el año internacional de las montañas, el Instituto de Geografía de Venezuela decide verificar en conjunto con la Universidad Simón Bolívar y la Universidad del Zulia la altura exacta del pico. En los últimos años antes de la determinación exacta de la altitud por parte del IGVSB, se le asignaba al pico un rango de altitud entre los 4976 y 5007 msnm. Los resultados de la campaña de 2002 dieron como resultado una altura para el pico Bolívar de 4978,4 ±0,4 msnm.

Para el ascenso al Pico Bolívar, el grupo de medición estuvo conformado por el Ing. José Napoleón Hernández del IGVSB; Ing. Diego Deiros y Carlos Rodríguez de la USB y dos escaladores guías de INPARQUES. Para las mediciones GPS se diseñó una red geodésica conformada por los vértices Pico Bolívar, EL Toro, Piedras Blancas, Mucuñuque y Observatorio, perteneciente este último a la Red Geocéntrica Venezolana REGVEN. Se emplearon cinco (5) receptores GPS, de doble frecuencia; igualmente las mediciones fueron temporalmente prolongadas y continuas para lograr un mayor volumen de datos en el tiempo, para hacer más consistente y confiable la información.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conoce las bandas de las operadoras telefónicas en Venezuela

Conoce el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) del Parque Nacional "El Ávila" o "Waraira Repano"

La montaña (El Ávila) esconde una fauna insospechada para los visitantes