El Jardín Botánico de Caracas: un legado histórico y natural que preservar
La Fundación Instituto Jardín Botánico de Venezuela “Dr. Tobías 
Lasser”, ubicado en el Distrito Capital, tiene inmerso dentro de sus 70 
hectáreas un importantísimo legado histórico y natural para el país, 
sumamente rico en especies vegetales nacionales e internacionales que 
conforman el segundo pulmón vegetal de la ciudad, luego del Parque Nacional Waraira Repano.
 Fundado en el año 1.945, el Jardín Botánico formó parte del proyecto 
original de la Ciudad Universitaria y fue nombrado como Patrimonio de la
 Humanidad por la Unesco en el 2.000. Actualmente, cuenta con más de 
450.000 muestras botánicas, según datos ofrecidos por su presidente, 
Mario Gabaldón, quien además cuenta, que en sus inicios el jardín 
contaba con la dirección del profesor Tobías Lasser, y que básicamente 
dentro de estos espacios se cultivaba la caña de azúcar, y se 
encontraban especies representativas del Valle de Caracas, y a su vez, 
especies del bosque natural seco-tropical.
 Este espacio emblemático de Venezuela abrió sus puertas al público en 
el año 1.958, creando una interrelación entre el Ministerio de 
Agricultura y Cría que, para aquel entonces era el ente encargado de 
manejar las áreas naturales, y la Universidad Central de Venezuela 
(UCV).
 En el jardín para ese mismo año se encontraba la sede del Herbario 
Nacional del Instituto Botánico, creado por el Dr. Henri Pittier, así 
como su colección bibliográfica.
 Solo para el de 1.968, fue decretado como Parque Nacional, con la 
intención de militarizar el jardín encontrado en las áreas aledañas de 
la UCV, la cual se mantuvo cerrada por dos años, debido al atropello del
 ex presidente de la República de ese año, Rafael Caldera.
 Posteriormente, en el año 1.991 se creó la fundación con un cuarto 
involucrado, llamado actualmente, el Fondo Nacional de Ciencia, 
Tecnología e Innovación (Fonacit), siendo el tutelar de la misma, junto 
al presidente Nacional de Parques (Inparques),y  el Ministerio del Poder
 Popular para el Ambiente (Minamb).
 Jardín Botánico importante reservorio natural
 El jardín Botánico, es uno de los lugares más visitados por turistas, 
lugareños e investigadores de las áreas científica, agronómica, 
farmacéutica y arquitectónica, principalmente, gracias a la diversidad 
biológica que hace vida dentro del mismo.
 Argelia Silva, presidenta adjunta de la referida fundación, relata que 
el jardín botánico posee una colección viva muy importante recreada en 
diferentes ambientes, y de las 70 hectáreas que conforma la fundación 
solo han sido intervenidas 12, a través de paisajismos.
 “Las 60 hectáreas restantes, pertenece al bosque original, bastante 
cercano a lo que era el bosque de las colinas de Caracas y que se han 
perdido en su mayoría por las urbanizaciones y el crecimiento de la 
ciudad; sin embargo queda este relicto del bosque que contiene esa 
diversidad vegetal”.
 El jardín botánico,  cuenta con ambientes acuáticos, encabezados por la
 Laguna de Venezuela, la cual está asociada al herbario nacional y ha 
sido actualizada con especies vegetales tales como el loto egipcio e 
hindú, así como con 14  especies de ninfeas caracterizadas por sus 
matices de colores sumamente llamativos.
 También se encuentra la Laguna Didáctica Dr. Justiniano Velázquez, 
donde se dan valiosos intercambios de saberes entre estudiantes e 
investigadores.
 Estos linderos cuentan a su vez, con un jardín xerofítico y paleozoico 
representando la vegetación de la Cordillera de la Costa, de los Andes; 
además del Palmetum, el cual contempla importantes colecciones de palmas
 de todos los continentes como Asia y África, así como las encontradas 
en las Islas del Caribe, cercanas a España e Italia, para un total 
aproximado de 200 especies vegetales diferentes.
 Además, el arboretum resguarda las especies vegetales de los estados de
 Venezuela, como la ceiba, autóctona de la ciudad de Caracas, así como 
árboles exóticos, entre ellos el fico religioso, donado por la Embajada 
de la India hace 40 años,  el eucalipto y otras representaciones como el
 palo de molato oriundo de Brasil, sumándose a ellos los bambúes 
criollos y la guasda, recuperada gracias a los intercambios efectuados 
con otros jardines que conforman la Red de Jardines Botánicos de 
Venezuela.
 Sin lugar a dudas, la Fundación del Instituto Jardín Botánico de 
Venezuela “Dr. Tobías Lasser”, posee una incuantificable relevancia 
ambiental que es vital resguardar y mantener, pues aunado a ser un 
patrimonio nacional es parte de nuestra historia de vida a lo largo de 
estos años.
 Por ello, es imprescindible la continuidad de este proceso 
revolucionario enfocado en el socialismo que le ha dado la relevancia 
pertinente al área ambiental, para preservar nuestras riquezas 
naturales.
FUENTE: CONARE 




Comentarios
Publicar un comentario
Por favor, déjame tus comentarios...
Debido al alto número de mensajes de SPAM, es necesario que te identifiques para poder comentar. Los comentarios serán revisados para su aprobación.
No están permitidos los comentarios ofensivos, denigrantes, obscenos, con contenido político, racista o similar. Los que incumplan estas simples normas serán eliminados.
Gracias...