Cimas secundarias: Los Ochomiles olvidados
Son elevaciones
de más de 8.000 m de altura, pero no son reconocidas como cumbres principales.
Mientras centenares de montañeros pugnan por ascender a las cumbres vecinas,
estas quedan generalmente relegadas al ostracismo y a la soledad. Hacemos un
repaso a todas ellas.
![]() |
El Lhotse tiene tres cimas secundarias por encima de los 8.000 m |
La reciente publicación de un estudio chino en el que supuestamente
se descubrían tres nuevos ochomiles principales que van a aparecer en una
próxima edición de un atlas de montañas de aquel país podría haber hecho
temblar las rodillas de los catorceochomilistas. ¿Iban a tener que recicliarse
a diecisieteochomilistas a partir de ahora? En realidad, no.
Todo el mundo sabe que los ochomiles son catorce, como
atestiguan las numerosas referencias a los Catorce Ochomiles, 14x8000 o a las
catorce cumbres más altas del planeta. Sin embargo, esa afirmación no es
totalmente cierta. Otro puñado de cimas se encuentran situadas por encima de
los 8.000 m, pero no cuentan con el reconocimiento como cimas principales, lo
que las relega a un voluntario olvido por parte de los alpinistas autodefinidos
como ochomilistas.
De todos modos, algunas de estas montañas tienen fuertes
resonancias alpinísticas y han marcado, en un momento u otro, hitos importantes
en la historia de este deporte. Nombres como Yalung Kang, Lhotse Shar,
Annapurna Este, Broad Peak Central o Shisha Pangma Central tienen un lugar en la
imaginería alpinística.
El citadio estudio de los científicos chinos reconoce a tres
de esos ochomiles secundarios como supuestas cumbres principales: el Annapurna
Este, el Broad Peak Central y el Shisha Pangma Central. Nada nuevo, en
realidad, si no cambian los criterios generales de prominencia, que son los que
se utilizan para definir una cumbre principal como tal.
Una cuestión de prominencia
El concepto de prominencia se define como el desnivel
mínimo que hay que descender desde la cumbre de una montaña o cima para llegar
a otra montaña o cima de mayor altura (al collado que las separa). La UIAA
adoptó el concepto de prominencia como el criterio básico para identificar las
montañas independientes, que son aquellas con una prominencia de 300 metros o
más. Por otro lado, las elevaciones con una prominencia de entre 30 y 300
metros ya no son consideradas montañas sino cimas (subsidiarias o secundarias).
Los 30 metros se establecieron teniendo en cuenta la longitud de una cuerda
alpina tradicional.
Siguiendo esta argumentación, sólo existen catorce
elevaciones de más de 8.000 metros de altura con una prominencia mayor a los
300 metros. Son los Catorce Ochomiles, con el Everest como montaña con mayor
prominencia (8.848 m), seguida por el Nanga Parbat (4.608 m) y el K2 (4.017 m);
y con el Lhotse en el otro extremo (610 m de prominencia), seguido por el
Gasherbrum II (1.523 m) y el Broad Peak (1.701 m), según los datos recopiladors
por Eberhard Jurgalski en su enciclopédica página web 8000ers.com.
La misma fuente apunta que existen hasta otras 16
elevaciones de más de 8.000 metros de altura con una prominencia de entre 30 y
300 metros, lo que las colocaría en la clasificación de cimas secundarias o
subsidiarias. Son los otros ochomiles, nuestros ‘ochomiles olvidados’.
Más jerarquía montañera
Pero no todos esos ochomiles secundarios tienen la misma
importancia, ni mucho menos. Seis de ellos tienen una prominencia de más de 60
metros, mientras que los diez restantes no superan los 50 metros. El más
prominente de los ochomiles secundarios es el Broad Peak Central (8.011 m de
altura y 181 m de prominencia), una cumbre ascendida por primera vez por una
expedición polaca en 1975 y que ha sido escenario de interesantes realizaciones
para nuestro alpinismo, como la apertura de la ruta Fem Tarragona por parte de Òscar Cadiach en 1992 o la nueva vía abierta por Alberto Iñurrategi, Juan
Vallejo y Mikel Zabalza en su travesía de las tres cumbres del Broad Peak en
2010.
El Kangchenjunga concentra las siguientes tres cimas
subsidiarias en prominencia. La mayor de ellas es el Yalung Kang (o
Kangchenjunga Oeste, 8.505 m y 135 m de prominencia), cuya primera ascensión
fue para una expedición japonesa con oxígeno en 1973, mientras que el mexicano
Hugo Saldaña completaba la primera sin oxígeno en 1980 y Benantzio Irureta la
primera española en 1988. Allí, Juanito Oiarzabal decidió retirarse temporalmente de los ochomiles en 2006.
El Kangchenjunga Sur (8.476 m de altura y 116 m de prominencia) les valió el
Piolet d’Or 1991 a Marko Prezelj y Andrej Stremfelj. El Kangchenjunga Central
(8.473 m de altura y 63 m de prominencia) completa las cimas secundarias de
esta montaña. Estas dos últimas cimas fueron ‘estrenadas’ con tres días de
diferencia en 1978 por alpinistas polacos con oxígeno.
El Lhotse es otra de las montañas con importantes cimas
secundarias. El Lhotse Shar (8.382 m de altura y 72 m de prominencia) es el
lugar donde se vivió una de las peores tragedias para el himalayismo de nuestro
país, con la desaparición de Toni Sors, Francisco Porras, Sergi Escalera y Toni
Quiñónez en 1987, sepultados por una avalancha. Por otro lado, el Lhotse
Central (o Lhotse Medio, 8.410 m de altura y 65 m de prominencia) fue la última
cima de más de 8.000 metros en ser hollada, a cargo de una expedición rusa en 2001.
Puntos notables mayores
La clasificación de las cimas y elevaciones (mediante un
complejo cálculo que tiene en cuenta otro concepto, el de dominancia) sitúa al
resto de cimas de más de 30 metros de prominencia en el subgrupo de los Puntos
Notables Mayores.
En este grupo destacan cimas subsidiarias de larga
tradición y relevancia alpinística, como el Annapurna Este (8.013 m de altura y
50 m de prominencia), el Annapurna Central (8.051 m de altura y 30 m de
prominencia) o el Shisha Pangma Central (8.008 m de altura y 30 m de
prominencia), que recibe más ascensiones que la cima principal ya que se
encuentra de camino en la ruta normal. Junto a ellas, sorprende la inclusión de
otras elevaciones poco –o nada- tenidas en cuenta como cimas, pero que
técnicamente podrían ser consideradas como tales: el Hombro del Yalung Kang
(8.200 m / 40 m), Lhotse Central II (8.372 m / 37 m), la Arista Suroeste del K2
(8.134 m / 35 m), K2 Suroeste (8.580 m / 30 m), Everest Oeste (8.296 m / 30 m),
Kangchenjunga Sureste (8.150 m / 30 m), Nanga Parbat Sur (8.042 m / 30 m).
Cimas secundarias de más de 8.000 m
Broad Peak (8.051 m)-Broad Peak Central (8.011 m altura / 181 m prominencia)
Kangchenjunga (8.586 m)-Yalung Kang o Kangchenjunga Oeste (8.505 m / 135 m)
-Kangchenjunga Sur (8.476 m / 116 m)
-Kangchenjunga Central (8.473 m / 63 m)
-Hombro del Yalung Kang (8.200 m / 40 m)
-Kangchenjunga Sureste (8.150 m / 30 m)
-Kangchenjunga Sur (8.476 m / 116 m)
-Kangchenjunga Central (8.473 m / 63 m)
-Hombro del Yalung Kang (8.200 m / 40 m)
-Kangchenjunga Sureste (8.150 m / 30 m)
Lhotse (8.516 m)-Lhotse Central (8.410 m / 65 m)
-Lhotse Shar (8.382 m / 72 m)
-Lhotse Central II (8.372 m / 37 m)
-Lhotse Shar (8.382 m / 72 m)
-Lhotse Central II (8.372 m / 37 m)
K2 (8.611 m)-K2 Suroeste (8.580 m / 30 m)
-Arista Suroeste del K2 (8.134 m / 35 m)
-Arista Suroeste del K2 (8.134 m / 35 m)
Everest (8.848 m)-Everest Oeste (8.296 m / 30 m)
Annapurna (8.091 m)-Annapurna Central (8.051 m / 30 m)
-Annapurna Este (8.013 m / 50 m)
-Annapurna Este (8.013 m / 50 m)
Nanga Parbat (8.125 m)-Nanga Parbat Sur (8.042 m / 30 m)
Shisha Pangma (8.027 m)-Shisha Pangma Central (8.008 m / 30 m)
FUENTE: DESNIVEL
Comentarios
Publicar un comentario
Por favor, déjame tus comentarios...
Debido al alto número de mensajes de SPAM, es necesario que te identifiques para poder comentar. Los comentarios serán revisados para su aprobación.
No están permitidos los comentarios ofensivos, denigrantes, obscenos, con contenido político, racista o similar. Los que incumplan estas simples normas serán eliminados.
Gracias...