42 AÑOS HAN PASADO DEL TERREMOTO DE CARACAS


Más de 131 sismos mayores de 5 grados se han registrado en 30 años

La capital es una ciudad sísmica que ha sobrevivido a cuatro grandes catástrofes en su historia. Fue gracias a un movimiento telúrico que Miraflores se convirtió en sede del Gobierno. Los especialistas reconocen que el área metropolitana es mucho más vulnerable hoy que en 1967, por lo que las consecuencias de un gran temblor serían mucho mayores

MIREYA TABUAS


Los que veían el canal 8, a las 8 de la noche, el 29 de julio de 1967, sintieron cómo la televisión y su vida eran un solo y único instante de pánico. Las bailarinas que danzaban en un programa musical fueron balanceadas de un lado a otro de la pantalla, mientras los espectadores sentían que lo mismo estaba pasando en sus viviendas. La cámara cayó y siguió grabando el fuerte temblor que duró unos 30 segundos.

Mientras, en un estudio musical ubicado en Catia fue captado el inolvidable sonido del momento. Cuenta José Antonio Rodríguez, jefe del Departamento de Ciencias de la Tierra de Funvisis, que el organista Tulio Enrique León y dos técnicos estaban colocando la música a un grupo coral llamado Armonía Navideña. En eso comenzó el estruendo característico del terremoto, las consolas estaban prendidas, por lo que quedó en la cinta junto a las voces pregrabadas de las niñas el crujir de la tierra.

En la noche del 29 de julio de 1967, Caracas fue sacudida por un movimiento sísmico de 6,5 grados, cuyo epicentro fue en el Mar Caribe. El evento dejó como saldo 300 personas muertas, 2 mil heridos y pérdidas materiales superiores a los 400 millones de bolívares.

Hoy, 42 años después, muchos habitantes de esa capital de los años sesenta recuerdan no sólo el susto que les causó el movimiento de tierra, sino la posterior angustia de pasar la noche en vela en parques y plazas, que eran considerados los mejores refugios.

TEMBLORES POR DECENAS

La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas fue creada 5 años después del terremoto porque se decidió que era necesario, en un país con nuestras características, un organismo técnico para efectuar los estudios necesarios en el área.

Los estudios de Funvisis han registrado desde 1967 hasta el año pasado en todo el país 131 sismos mayores de 5 grados, sin contar el más reciente gran terremoto ocurrido el pasado 9 de julio en el estado Sucre. Esta zona oriental, por cierto, inauguró la historia sísmica del país con el primer gran temblor en 1520.

El sismólogo de Funvisis, Herbert Rendón, recalcó que vivimos en un país donde "tembló, tiembla y temblará''. Según el especialista se calcula -por datos históricos- un período de recurrencia de grandes terremotos en la zona capitalina de 60 años, "eso no significa ninguna predicción, la incertidumbre es grande es este aspecto y hay una ventana de error de 10 a 15 años. La energía que se liberó con el terremoto de Cumaná no tiene nada que ver con la energía que se está acumulando en la zona central, pues se trata de 2 fallas geológicas distintas, una es la de San Sebastián y otra la del Pilar''.

CARACAS, LA VULNERABLE

El geólogo Orlando Méndez aseveró que el gran sismo de la capital "de que viene, incluso cuanto antes mejor porque mientras más tiempo pase acumulándose la energía, en una zona de debilidad como la nuestra, más grande será el movimiento sísmico''. Caracas está bordeada por 2 fallas importantes: San Sebastián, al norte, y La Victoria, al sur, además de una falla que bordea el Avila llamada Tacagua.

Según Rendón, la ciudad capital es más vulnerable ahora que en 1967, sobre todo por la cantidad de ranchos que se construyeron en las últimas décadas, sin criterio alguno, en pendientes inestables y con varios pisos, tan pegados unos a otros que en caso de destruirse no habría acceso a las partes más altas. De allí que esté en peor situación que Cumaná, recientemente golpeada por un terremoto. Sobre las numerosas torres de vidrio construidas en Caracas, Rendón desconoce el comportamiento de estas edificaciones, aunque para muchos las ventanas se despedazarían y volarían vidrios por todos lados.

Para Méndez, otro de los problemas es que las vías de acceso a la capital, sea desde la Guaira, Guarenas, Tazón o La Panamericana, tienen debilidades en su estructura por lo cual la urbe podría quedar aislada.

Comentarios

  1. Buenas Noches, Excelente reportaje; desde nuestro espacio dedicado al Mundo de las Obras Civiles, compartimos la preocupación por vivir en un Territorio donde su mayor parte es Sísmico, Lamentablemente, Nuestra cultura de la Prevención y comportamiento en situaciones sismicas, es aún muy vaga. se debe enfatizar en estos tres aspectos: (Antes: Prevención y Control / Durante:Comportamiento y Preservación / Después: Reorganización) ....Saludos, estamos en www.elmundodelasobrasciviles.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Por favor, déjame tus comentarios...

Debido al alto número de mensajes de SPAM, es necesario que te identifiques para poder comentar. Los comentarios serán revisados para su aprobación.

No están permitidos los comentarios ofensivos, denigrantes, obscenos, con contenido político, racista o similar. Los que incumplan estas simples normas serán eliminados.

Gracias...

Entradas populares de este blog

Conoce las bandas de las operadoras telefónicas en Venezuela

Conoce el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) del Parque Nacional "El Ávila" o "Waraira Repano"

La montaña (El Ávila) esconde una fauna insospechada para los visitantes