El tránsito de Venus: todo lo que necesitas saber
La tarde de este martes se producirá un 
acontecimiento astronómico que nunca jamás volveremos a contemplar en 
nuestras vidas. Aquí te doy todas las claves para comprenderlo y no perder 
detalle.
El tránsito de Venus por delante del Sol tiene revolucionados a los astrónomos de todo el mundo. Ocurrirá la tarde de este martes 5 de junio
 (en Venezuela) y será algo único, el acontecimiento 
astronómico del año. Estas son las claves para entender el fenómeno y no
 perder detalle.
-¿Qué significa que Venus transite por el Sol?
El
 tránsito planetario ocurre cuando el Sol, un planeta y la Tierra se 
alinean por ese orden, de forma que el planeta bloquea parte de la luz 
que nos llega del Astro rey y parece formarse un minieclipse. En el 
Sistema Solar, solo los planetas interiores (Mercurio y Venus) pueden 
producir tránsitos.
-¿Con qué frecuencia ocurre el tránsito de Venus?
El
 Sol, Venus y la Tierra se alinean en raras ocasiones, debido a que las 
órbitas alrededor del Sol de nuestro planeta y Venus están ligeramente 
inclinadas la una respecto a la otra. Los tránsitos de Venus se repiten a
 pares (con ocho años de diferencia entre ellos ) y con un patrón 
regular de 121,5 y 105,5 años entre pares consecutivos.
-¿Por qué es tan importante este tránsito?
Porque
 difícilmente ninguno de nosotros volverá a observarlo de nuevo, a no 
ser que la medicina moderna descubra un milagro para prolongar la vida 
(y la vista) tantos años. El último tránsito de Venus ocurrió en 2004 y,
 después de 2012, no volverá a producirse hasta 2117.
-¿A qué hora ocurrirá?
En Venezuela el fenómeno podrá ser visto partir de las 5:30 de la tarde. El tránsito de Venus solamente será visible en Venezuela durante el 
transcurso de la primera hora en que el este planeta ingrese sobre el 
disco solar, aunque el evento en sí durará casi siete horas. En nuestro país no se podrá observar en su totalidad, porque se iniciará
 al rededor de las 5.30 pm; “es decir, cuando el sol se esté poniendo”.
Los tiempos de visibilidad se incrementarán en la medida 
en que la persona observante se ubique hacia el occidente del país; y 
oscilan entre 21 minutos (si la está en Tucupita) y los 63 minutos (si 
se encuentra en Maracaibo).
-¿Lo puedo ver?
El
 tránsito planetario será visible desde el hemisferio diurno terrestre. 
El acontecimiento podrá ser observado durante toda su duración desde 
Hawai y Alaska en los Estados Unidos, así como desde el este de 
Australia, Nueva Zelanda, el Pacífico occidental, el este de Asia y las 
altas latitudes septentrionales. El principio del tránsito podrá ser 
visto antes del anochecer en Norteamérica, Centroamérica y gran parte de
 Sudamérica y el final al amanecer del miércoles en gran parte de Europa
 y África. En España, solo se podrá contemplar el final a la salida del 
Sol desde la costa norte mediterránea y las islas Baleares.
EN VENEZUELA: El 
recorrido que realizará el planeta Venus entre la Tierra y el Sol, 
fenómeno denominado Tránsito de Venus, podrá ser visto en Venezuela el 
próximo 5 de junio, específicamente en la Península de Paraguaná, 
apartir de las 5:30 de la tarde. Para ello se recomienda ubicarse en un 
lugar abierto, en el que pueda observarse el horizonte libremente, sin 
montañas, árboles o edificios, para aprovechar el mayor tiempo que dure 
el evento.
-¿Qué debo hacer para contemplarlo directamente?
Si
 tienes la fortuna de estar en una de las zonas propicias y quieres 
contemplarlo directamente, recuerda que debes tomar todas las 
precauciones posibles. Utiliza filtros solares adecuados y en perfectas 
condiciones, como las gafas de eclipse homologadas por la Unión Europa. 
Recuerda que mirar al Sol sin protección puede ocasionar graves lesiones
 oculares transitorias o permanentes, incluso ceguera. También puedes 
proyectar la imagen del Sol sobre una hoja de papel.
-¿Qué hago para no perdérmelo si no se ve en mi zona?
Puedes entrar en alguna de las numerosas webs que retransmitirán el evento en directo. La NASA ha preparado una gran cobertura, y también la Agencia Espacial Europea. La Universidad de Barcelona lo emitirá desde las islas Svalvard, en el Ártico, y el Instituto de Astrofísica de Canarias,
 dentro del proyecto Gloria, realizará tres conexiones en directo desde 
Noruega, Japón y Australia coincidiendo con los momentos más 
interesantes del fenómeno. En Venezuela consulta la web del Planetario Humboldt.
Más webs donde seguir el tránsito, aquí.
 
-¿Lo recogerán los telescopios espaciales?
La
 sondas europeas Venus Express y Proba-2, junto con la internacional 
SOHO, la japonesa Hinode, y el telescopio espacial Hubble, están listos 
para monitorizar Venus y el Sol. La tripulación de la Estación Espacial 
Internacional (ISS) también estará pendiente del tránsito.
-¿Qué pueden aprender los científicos de este tránsito?
Los
 tránsitos de Venus han jugado un papel importante en la historia de la 
astronomía. Los científicos y los exploradores planificaron grandes 
expediciones para observar los dos tránsitos ocurridos en el siglo XVIII
 (en 1761 y 1769) y calcular la distancia desde la Tierra la Sol. En el 
actual tránsito, los investigadores podrán saber más sobre el planeta 
Venus. La nave Venus Express de la ESA, la única en órbita del planeta 
en este momento, utilizará la luz del Sol para estudiar su atmósfera. A 
medida que la luz solar se filtra en la atmósfera, se revelan las 
concentraciones de moléculas de gases a distintas altitudes. Además, 
este ejercicio servirá a los científicos como experiencia para buscar 
planetas parecidos a la Tierra, incluso uno que podría ser habitable, 
fuera de nuestro Sistema solar. Venus supone una excelente 
representación, ya que es similar en tamaño y masa a nuestro planeta.
-¿En qué tono debo reírme de los que ven en este fenómeno una señal del final de los tiempos?
-Lo
 más alto que puedas, porque es un absurdo. Nada tiene que ver con las 
versiones apocalípticas que predicen el fin del mundo para 2012.
ACTIVIDADES ESPECIALES EN VENEZUELA:
El jefe del departamento de divulgación del Centro de Investigaciones 
de Astronomía Francisco J. Duarte (Cida), Jhonny Cova, indicó que el 
organismo tiene programada una serie de actividades para observar el 
tránsito de Venus, entre las que destacó una expedición a la playa de 
Villa Marina, en la Península de Paraguaná donde decenas de científicos 
se reunirán para estudiar el fenómeno. "El lugar es ideal pues hay mucho
 viento, es decir: altas probabilidades de que el cielo esté despejado. 
Además, veremos la puesta de sol encima del mar para provechar todo el 
tiempo posible de observación". 
 
 
 
Comentarios
Publicar un comentario
Por favor, déjame tus comentarios...
Debido al alto número de mensajes de SPAM, es necesario que te identifiques para poder comentar. Los comentarios serán revisados para su aprobación.
No están permitidos los comentarios ofensivos, denigrantes, obscenos, con contenido político, racista o similar. Los que incumplan estas simples normas serán eliminados.
Gracias...