Descubren la quinta luna alrededor de Plutón
Utilizando el Telescopio Espacial Hubble, de la NASA, un equipo de
astrónomos ha descubierto otra luna que orbita al planeta enano Plutón.
Los investigadores afirman que es probable que la nueva luna, la
quinta de Plutón, tenga forma irregular y mida entre 9 y 24 kilómetros
(entre 6 y 15 millas) de diámetro. Por el momento, la han llamado S/2012
(134340) 1, y ha sido detectada en nueve conjuntos independientes de
imágenes tomadas por la Cámara de Campo Amplio 3, del telescopio Hubble,
el 26, 27 y 29 de junio y el 7 y 9 de julio. La luna da la vuelta a
Plutón en una órbita de 93.000 kilómetros (58.000 millas) de diámetro.
![]() |
Click para ver en grande |
Esta imagen, tomada por el Telescopio Hubble, de la NASA, muestra cinco lunas orbitando al enano, lejano y helado Plutón. El círculo verde marca la recientemente descubierta luna, denominada P5, tal y como fue fotografiada por la Cámara de Campo Amplio 3, el 7 de julio. Estas observaciones servirán a los investigadores en su planificación del vuelo de aproximación a Plutón, el cual se llevará a cabo en julio del año 2015 y será efectuado por la nave espacial New Horizons (Nuevos Horizontes, en idioma español), de la NASA. La luna P4 fue descubierta en los datos recogidos por el telescopio Hubble en el año 2011. (Créditos: NASA; ESA; M. Showalter, Instituto SETI) Referencias de la imagen: Pluto: Plutón; Charon: Caronte; Hydra: Hidra.
"Las lunas forman una serie de órbitas, cada una anidada
claramente dentro de la otra, lo que es muy parecido a las famosas
muñecas rusas", describe el líder del equipo, Mark Showalter, del
Instituto SETI, en Mountain View, California.
Al equipo de investigadores les intriga que Plutón siendo un
planeta tan pequeño pueda tener tan compleja colección de satélites. El
nuevo descubrimiento proporciona claves adicionales que servirán para
aclarar cómo se formó el sistema de Plutón y cómo evolucionó. De acuerdo
con la teoría que más adeptos tiene, todas las lunas de Plutón son
reliquias de una colisión ocurrida hace miles de millones de años entre
este planeta y otro cuerpo de gran tamaño del Cinturón de Kuiper. (El
Cinturón de Kuiper es una zona de cuerpos helados, similares a Plutón,
los cuales orbitan más allá de la órbita de Neptuno. Plutón mismo es
considerado un objeto del Cinturón de Kuiper.)
La nueva observación ayudará a los investigadores para que puedan
conducir la nave espacial New Horizons, de la NASA, a través del sistema
de Plutón en el año 2015, lo que constituirá un momento histórico muy
esperado, durante el cual la nave sobrevolará el lejano mundo a alta
velocidad.
El equipo de investigadores ha estado utilizando el telescopio
Hubble para rastrear cuidadosamente el sistema de Plutón con el fin de
identificar posibles peligros para la nave New Horizons. El acercamiento
de la nave al enano planeta, a una velocidad de aproximadamente 48.000
kilómetros (30.000 millas) por hora, podría ocasionar la destrucción de
la nave si se produjera una colisión con remanentes orbitales tan
pequeños como un proyectil de un arma de pequeño calibre.
"El descubrimiento de tantas lunas pequeñas indica, de manera
indirecta, la existencia de muchas partículas diminutas que rondan,
invisibles, por el sistema de Plutón", dice Harold Weaver, del
Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en
Laurel, Maryland.
"El inventario que estamos haciendo del sistema de Plutón,
utilizando el telescopio Hubble, ayudará al equipo de New Horizons en el
diseño de una trayectoria más segura para la nave", añade Alan Stern,
del Instituto de Investigaciones del Suroeste, ubicado en Boulder,
Colorado. Stern es el investigador principal de la misión.
Caronte, la luna más grande de Plutón, fue descubierta en el año
1978 en observaciones realizadas en el Observatorio Naval de Estados
Unidos, en Washington, D.C. Mediante las observaciones llevadas a cabo
por el telescopio Hubble, en el año 2006, se descubrió que este planeta
posee otras dos pequeñas lunas: Nix e Hidra. En 2011, otra luna, P4, fue
encontrada en los datos proporcionados por el telescopio Hubble.
Durante los años posteriores al sobrevuelo de Plutón por parte de
la nave New Horizons, los astrónomos utilizarán al sucesor del
telescopio Hubble, el Telescopio James Webb, de la NASA, con el fin de
llevar a cabo observaciones de seguimiento. La capacidad del telescopio
Webb para observar en el infrarrojo será utilizada con el propósito de
estudiar la química de la superficie de Plutón, sus lunas y muchos otros
cuerpos que yacen junto a Plutón a lo largo del Cinturón de Kuiper.
Para obtener más información sobre la sonda New Horizons y su misión a Plutón visite: http://pluto.jhuapl.edu/.
Comentarios
Publicar un comentario
Por favor, déjame tus comentarios...
Debido al alto número de mensajes de SPAM, es necesario que te identifiques para poder comentar. Los comentarios serán revisados para su aprobación.
No están permitidos los comentarios ofensivos, denigrantes, obscenos, con contenido político, racista o similar. Los que incumplan estas simples normas serán eliminados.
Gracias...