Conoce el impacto atmosférico que generará la tragedia de Amuay
Se temen que algunos productos tóxicos lleguen al mar
Dos grandes fuentes de contaminación ambiental a causa del siniestro ocurrido en la refinería de Amuay,
serían las emisiones de gases tóxicos y que algunos productos lleguen
al mar. El gas propano, sin estar en combustión, se degrada
eventualmente, “el problema está en los productos originados por la
combustión completa e incompleta se convierten en gases del efecto
invernadero”, explica el profesor de la UCV Gustavo Montes, ecólogo y asesor ambiental.
![]() |
Foto Cortesía Héctor Silva |
En este caso, los efectos se verían a largo plazo y no en lo
inmediato, pero tendrá su contribución, es una gran refinería, no es
cualquier cosa”, expresó Montes. Aunque la explosión genera partículas que se ven, como el hollín, hay otras que no, que van también a la atmósfera.
Lo que más preocupa al ecólogo es la posibilidad de que algunos
productos de la refinería alcancen el medio acuático, el mar,
considerando que la refinería bordea la costa. Señaló que puede haber
restos de productos líquidos derramados, tuberías, contenedores o
tanques con roturas por la explosión, que lleguen al mar del Golfo de Venezuela sin tratamiento.
“Tan pronto se pueda entrar a la zona del siniestro se debería hacer
una auditoría ambiental y controlar cualquier fuga. “La situación es
preocupante, pero Pdvsa tiene sus planes de
contingencia”, indicó Montes. Algo positivo es que la dirección del
viento hace que el humo se vaya hacia el mar y no a zonas pobladas,
aunque igual las afecta, recordó.
El ingeniero especialista en protección ambiental, Juan Carlos Sánchez,
informó que el gas propano, al igual que el butano, es más pesado que
el aire, por ello quedan a nivel del piso. Al ser así, es muy riesgoso
porque consigue fácilmente una fuente de ignición que cause el fuego o
la explosión.
La intensidad del humo se debe al incendio de tanques donde se
guardan productos de hidrocarburos, aclaró. “Si son pesados, incluso si
es crudo, cuando se quema produce ese humo tan denso , que es tóxico.
Por eso no se puede estar en esas áreas y los centros poblados se ubican
lejos, pero siempre la población va creciendo y se acerca. Por ello el
desalojo. Los que están allí tienen experiencia”, comentó Sánchez, quien
trabajó 23 años en Pdvsa.
A su juicio, el siniestro no debió pasar. “Ahí había redundancia en la seguridad”.
Con información Últimas Noticias
Comentarios
Publicar un comentario
Por favor, déjame tus comentarios...
Debido al alto número de mensajes de SPAM, es necesario que te identifiques para poder comentar. Los comentarios serán revisados para su aprobación.
No están permitidos los comentarios ofensivos, denigrantes, obscenos, con contenido político, racista o similar. Los que incumplan estas simples normas serán eliminados.
Gracias...