¿A qué altitud puedes sufrir mal de altura?

No son pocos los que creen o piensan que el MAM, (mal de altura en montaña), y el EPA, (Edema pulmonar de altitud), sólo es posible sufrirlos en grandes altitudes, más cercanas a los campos base de los gigantes que todos conocemos. Nada más lejos de la realidad. Oficialmente y según la UIAA, (unión internacional de asociaciones de alpinismo), existe riesgo de padecer MAM  y EPA a partir de 2.500 y 3.000 msnm respectivamente.


Hasta una altitud de 5.000 y 6.000 msnm se entiende que estos problemas aparecen por una mala adaptación a la altitud. A partir de esa altitud lo raro es que, transcurrido el tiempo, los síntomas no aparezcan, con independencia de tu preparación y de la adaptación que hayas realizado.

1. MAM, (Mal de altura en montaña).


El MAM tiene bastantes acepciones y definiciones. La más correcta sería “Enfermedad severa de montaña”, el más utilizado es “Mal de altura”, pero también se le conoce como “Mal de altitud”, “Mal de altura en montaña” y algún etcétera.


Los síntomas del MAM en cualquier caso son la reproducción de uno o de todos estos síntomas:

  • Dolor de cabeza, (dolor difuso y no localizado).
  • Trastornos del sueño.
  • Pérdida del apetito.
  • Mareo.
  • Apatía.
  • Edema periférico, (hinchazón).
  • Palpitación cardíaca grave.
  • Náuseas y vómitos.



La apatía o somnolencia severa pueden ser simples llamadas de atención de lo que luego podría acabar convirtiéndose en un edema cerebral.

1.1. Pero. ¿Qué origina el MAM?


Se desconoce el origen exacto del MAM. Se cree que se debe a una inflamación del cerebro sufrido por el aumento del flujo sanguíneo, pero no existen datos concluyentes al respecto.

1.2. Altitudes y tiempos


Las altitudes de riesgo para parecer MAM son a partir de los 2.500 msnm. Los primero síntomas pueden aparecer a partir de las 4 horas de permanecer a dichas altitudes y antes de 24 horas de un cambio de altitud, (por ejemplo: pasar de 2.300 a 2.500 msnm).


Que los síntomas aparezcan fuera de estos plazos no es habitual. ¡Pero es posible!

1.3. Factores de riesgo


Una altitud inadecuada a las condiciones físicas del individuo, un desconocimiento del perfil de la etapa a cubrir y la ignorancia manifiesta de las necesidades de aclimatarse son los factores más comunes que se alían como factor de riesgo en la aparición del MAM.

Además:

  • Ascenso rápido a grandes alturas, (no sólo a pie, el aeropuerto de destino en alta altitud, ascenso en vehículo o la realización de un perfil “agresivo” de altitud durante una etapa).
  • Problemas de “reentrada”. Cuando se vive a nivel del mar o se pasan largas estancias, la reentrada a grandes altitudes es más problemática.
  • Ignorar los primeros síntomas.
  • Deshidratación.
  • Personas mayores de 65 años pueden acortar los límites de la altitud, pudiéndose situar estos a menos de 2.500 msnm.

1.4. Prevención


  • A partir de 2.500 – 3.000 msnm no planificar la siguiente noche a más de 300-500 msnm que la anterior. (Un ritmo de ascenso recomendable sería de 300 metros por jornada).
  • Pasar 2 noches en la misma altitud cada 3 días de ascenso.
  • Los medicamentos son eficaces, pero sólo se recomienda su uso, (acetazolomida), en situaciones de riesgo, cuando uno sufre un proceso de adaptación lento, en ascensos rápidos vía transporte aéreo o vehículo terrestre.


Parece lógico pensar que todo está relacionado con la cantidad de O2 que hay en el aire según ascendemos. A 3.400 metros por ejemplo, (cima peninsular), la concentración de O2 en aire es del 67%. A 8.000 metros de altitud la cosa baja hasta el 39%. Nuestro organismo a partir de ciertas altitudes consume más O2 del que logramos introducir.


Es más que evidente nuestro desconocimiento del MAM. No es necesario encontrarse en el Everest para sufrirlo. Basta con subir desde una playa a una altura cercana a los 3000 msnm, como es el caso de ir de Naiguatá en el estado Vargas al pico homónimo en el Parque Nacional el Ávila en Caracas



FUENTE: Diario Mistral

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conoce las bandas de las operadoras telefónicas en Venezuela

Conoce el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) del Parque Nacional "El Ávila" o "Waraira Repano"

La montaña (El Ávila) esconde una fauna insospechada para los visitantes