45 años del Terremoto de Caracas
Un balance de 236 muertos, dos mil heridos y cuantiosos daños
materiales, dejó el estruendoso terremoto que sacudió a Caracas hoy,
hace 45 años. El Instituto Autónomo Protección Civil Táchira rememora la
fecha de este lamentable episodio para fomentar la cultura de
prevención en la ciudadanía, a los fines de reducir las vulnerabilidades
presentes por las fallas geológicas que existen en el país.
![]() |
Primeras páginas de la prensa |
Alfredo Jaczko, director del referido instituto, comentó que se trata
de fortalecer la prevención y brindar seguridad en las comunidades y en
los hogares, a través de un plan de prevención y emergencia familiar
ante eventos naturales adversos diseñado por la Dirección Nacional de
Protección Civil. En ese sentido, PC Táchira se suma a la promoción y
difusión de la historia sísmica del país.
—El objetivo es crear una cultura de prevención sísmica en la
ciudadanía que les facilite la preparación de patrones de conductas y
comportamientos a seguir antes, durante y después de un sismo. A partir
del terremoto de Caracas de 1967, se vio la necesidad imperante de
abocarse de lleno al tema. Es el momento de juntar, crear y difundir
ideas para promover la preparación de la población—.
![]() |
Edificios caídos |
Jaczko manifestó que como lo reseña la historia, este evento adverso
no fue de los mayores en cuanto a su magnitud e intensidad, daños
materiales ni número de víctimas, pero se consideró el más importante,
por haber puesto a prueba la fragilidad de numerosos edificios modernos
de diversas alturas, construidos en esos últimos años.
Recordó que para la fecha del terremoto, el país no contaba con
organizaciones especiales de Defensa Civil que realizarán tareas de
auxilio y socorro, tampoco organismos técnicos que efectuaran los
estudios e investigaciones o aprovecharan la experiencia desde el punto
de vista de la ingeniería. “A pesar de esas circunstancias, los
organismos oficiales atendieron de manera rápida a las personas”.
Funvisis: creando cultura sísmica
![]() |
Scouts ayudando |
Además, bajo ese mismo orden de ideas, en julio de 1972 por Decreto
Presidencial Nº 1053, se creó la Fundación Venezolana de Investigaciones
Sismológicas, Funvisis, como organismo técnico científico que abarcó
las diversas ramas de la ciencia relacionadas con el fenómeno sísmico,
como la sismología, la geología sísmica y la ingeniería sísmica.
Funvisis también incluyó la instalación de la “Comisión de Defensa
Civil”, organismo que vino a llenar otro vacío existente en materia de
investigación y prevención, reducción y atención de daños a personas y
bienes causados por calamidades públicas, acotó Jaczko.
Recomendaciones
- Mantener la calma, recurrir a un lugar seguro de la casa para evitar o reducir los riesgos potenciales.
- Colocarse en marcos seguros de las puertas de las viviendas.
- Tener permanentemente un maletín dotado de medicamentos de primeros auxilios, una radio y una linterna en perfectas condiciones, además de tener a la mano números telefónicos de emergencia, identificación y tipo de sangre.
- Para quienes viven en edificios, no se deben utilizar los ascensores, momentos posteriores al advenimiento de un movimiento sísmico de relevancia. Utilizar las escaleras con calma y no acercarse a las ventanas mientras ocurre un movimiento telúrico.
En la vía pública
- Mantenga la calma.
- Evite gritar y realizar acciones que manifiesten pánico.
- No corra. Una buena parte de las desgracias que ocurren durante los sismos se debe a las personas que corren sin fijarse, y son atropelladas o sufren caídas.
- Analice la zona donde se encuentra, a fin de dirigirse al sitio más seguro.
- Trate de buscar refugio en lugares abiertos y lejos de postes, edificios, cables de energía eléctrica, anuncios, árboles u otros objetos que puedan caer o desplomarse.
- Si conduce un vehículo, disminuya la velocidad y observe si le es posible dirigirse a un sitio seguro lejos de postes, edificios, cables de energía eléctrica, anuncios, árboles u otros objetos que puedan caer o desplomarse. Éstas son parte de las recomendaciones que establece la Dirección Nacional de Protección Civil, como parte de su plan de prevención y emergencia familiar.
FUENTE: LA NACIÓN
Comentarios
Publicar un comentario
Por favor, déjame tus comentarios...
Debido al alto número de mensajes de SPAM, es necesario que te identifiques para poder comentar. Los comentarios serán revisados para su aprobación.
No están permitidos los comentarios ofensivos, denigrantes, obscenos, con contenido político, racista o similar. Los que incumplan estas simples normas serán eliminados.
Gracias...