¿Viajas a Brasil? Todo lo que necesitas saber sobre la fiebre amarilla

¿Cómo se contagia la fiebre amarilla?

Según la Organización Mundial de la Salud, se transmite por mosquitos infectados, generalmente del género Aedes (los mismos que transmiten los virus de Zika, de la fiebre chikungunya y del dengue). También la contagian los mosquitos Haemogogus, que se encuentran sobre todo en la selva. Es importante aclarar que la enfermedad no se transmite por contacto entre personas.

¿Cuáles son los síntomas?

Suelen presentarse en dos fases. La primera se caracteriza por fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. La mayoría de los casos mejoran y los síntomas desaparecen al cabo de 3 o 4 días.

Sin embargo, existe un pequeño porcentaje de pacientes que llegan a una segunda fase, en las que presentan fiebre elevada, dolor abdominal con vómitos y deterioro de la función renal. Puede haber hemorragias bucales, nasales, oculares o gástricas, con aparición de sangre en los vómitos o las heces. La mitad de los pacientes que entran en esta fase tóxica fallecen en un plazo de 10 a 14 días, mientras que la otra mitad se recupera sin daños orgánicos importantes.

¿Cómo se detecta?

Para confirmar la sospecha de fiebre amarilla son necesarias pruebas de laboratorio.
 
¿Se puede curar?

No. Pero la vacuna es la mejor medida preventiva que existe. Con una sola dosis basta para inmunizar.
 
¿Todos los que viajen a cualquier parte de Brasil deben aplicarse la vacuna?

“Deben vacunarse aquellos individuos que viajen en zonas de riesgo en Brasil, que son básicamente los estados del interior que incluye todo Río de Janeiro, inclusive las playas, San Pablo, y el estado de Salvador de Bahía. En cambio, no se justifica vacunarse los individuos que van a las playas del sur como Florianópolis, Camboriú, Bombinhas, o las playas de Río Grande Do Sul. Tampoco justifica vacunarse los veraneantes que vayan a las playas del noroeste brasileño. Por ejemplo, el estado de Pernambuco, donde está Recife, Maceio, y el estado de Ceará”, precisó el doctor Eduardo López, Jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (Argentina).
 
¿Cuándo comienza a hacer efecto?

La vacuna proporciona protección después de 10 días de su aplicación.

¿Quiénes deben darse la vacuna?

“Los que se deben vacunar son individuos de un año hasta 60. Sin embargo, no es conveniente para las mujeres que están embarazados, y las que lactan, así como tampoco para aquellos pacientes que estén recibiendo tratamientos inmunosupresor como quimioterapia, corticoides, tratamientos monoclonales o tengan alguna enfermedades de inmunodeficiencia”, sostuvo el especialista.

Tampoco es necesaria en aquellos que viajen tanto por tierra o por vía aérea a destinos situados en la costa de los estados de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul y permanezcan menos de 72 horas en una zona de riesgo como escala de viaje.

¿Si me vacuné hace 15 años, necesito reaplicarme otra dosis?

No. Según informó el ministerio de Salud nacional (Argentina), la vacuna se aplica una sola vez en la vida y se sugiere una consulta previa al médico.
 
¿De qué otra forma puedo protegerme?

Usar repelentes de mosquitos y renovarlo cada 3 o 4 horas, y utilizar ropa de mangas largas y colores claros.
 
¿Puede haber un brote de virus en la Argentina?

“Si bien nosotros tenemos el vector que es el mosquito que es tanto el selvático como el urbano, la Argentina viene vacunando dentro de las provincias limítrofes con Brasil y Paraguay y por ende la posibilidad es menor. Igualmente, hay que estar atentos y si viene alguien con síntomas, debe ser aislado durante el periodo que puede trasmitir la enfermedad y por supuesto vacunar al entorno”, explicó el Dr. Enrique Casanueva, médico infectólogo pediatra, Jefe de la Sección Infectología Infantil del Hospital Universitario Austral.

Con información de: Diario Popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conoce las bandas de las operadoras telefónicas en Venezuela

Conoce el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) del Parque Nacional "El Ávila" o "Waraira Repano"

La montaña (El Ávila) esconde una fauna insospechada para los visitantes