Conoce el origen de los nombres de los huracanes
Los meteorólogos empezaron a nombrar los huracanes y tormentas tropicales para permitir facilidad de comunicación entre ellos y el público en general en áreas relacionadas con las previsiones, avisos y peligros. Al darle nombre a los huracanes, hay una reducción en la confusión sobre qué tormenta es la que se está describiendo.
Los nombres permiten una mejor identificación entre los servicios meteorológicos y los usuarios que reciben la información (informes de alerta, información en general), ya que particularizan el fenómeno y de esa manera se conoce a cuál evento se refieren los boletines de alerta.
¿Porqué surgió la idea de nombrar los huracanes?
Por siglos, muchos huracanes en las Antillas eran nombrados por el santo del día en que afectaba el huracán. Por ejemplo, el "Huracán de Santa Ana", que azotó Puerto Rico con excepcional violencia el 26 de Julio de 1825, y "San Felipe" (el primero) y "San Felipe" (el segundo) que afectaron Puerto Rico, ambos en Septiembre 13, el primero en 1928 y el segundo en 1976. Igualmente, el "Huracán de San Zenón", que destruyó la ciudad de Santo Domingo (República Dominicana), el día 3 de Septiembre de 1930.
El primer meteorólogo que utilizó un nombre propio (de mujer) para referirse a un huracán fue el australiano Clement Wragge a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
En 1953, los Estados Unidos abandonaron, por confuso, el plan de nombrar las tormentas usando un alfabeto fonético (Able, Baker, Charlie) cuando se introdujo un nuevo alfabeto fonético internacional. En ese año (1953), la Oficina el Tiempo de Estados Unidos de América los llamó únicamente con nombres de mujeres.
La práctica de usar únicamente nombres de mujeres fue la tónica habitual hasta que llegó Roxcy Bolton (1926-2017), una activista estadounidense por los derechos civiles y feministas, que se atrevió a desafiar al NOAA. Promovió una campaña para cambiar la tendencia del nombramiento de los huracanes con el fin de incluir también nombres masculinos. Se convertía así en la voz de un amplio grupo de mujeres que se quejaban de que apelativos femeninos fueran asociados con desastres naturales. Fue en 1978 cuando se incluyó nombres de mujeres y de hombres en las listas de tormentas para el Pacífico Norte Oriental. En 1979 la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Servicio Meteorológico de Estados Unidos (National Weather Service) incorporaron nombres alternos de hombres y mujeres.
![]() |
Roxcy Bolton (1926-2017) |
La experiencia ha demostrado que el uso de nombres de mujeres y hombres en la comunicación escrita y hablada es más corto, más rápido y causa menos errores que cualquier otra identificación de huracanes usada hasta la fecha.
Cada año, se prepara una lista potencial de nombres para la venidera temporada de huracanes. La lista contiene un nombre por cada letra del alfabeto. Las letras Q, U, X, Y, Z no se incluyen debido a que los meteorólogos sostienen que no existen suficientes nombres con esas iniciales en los tres idiomas que se usan para elaborar las listas: inglés, francés y español.Estas listas son recicladas cada seis años y se reemplazan los nombres por uno del mismo género cuando el nombre de un huracán ha sido retirado.
Cada lista, contiene 21 nombres por orden alfabético. En caso de que una temporada registrara un número superior a 21 ciclones, se utilizarían las letras del alfabeto griego.
Cada lista, contiene 21 nombres por orden alfabético. En caso de que una temporada registrara un número superior a 21 ciclones, se utilizarían las letras del alfabeto griego.
Los nombres de huracanes muy destructivos se retiran, quedando en los registros históricos y son sustituidos por otros que inician con la misma letra.
En 2014 un estudio publicado en la revista Proceedings of Natural Academy of Science llevado a cabo por científicos de la Universidad de Illinois concluyó que los huracanes con nombres femeninos causaban un mayor número de víctimas que los que contaban con un nombre masculino. El motivo, según los investigadores, es que la población no los tomaban tan en serio, con lo que relajaban las medidas de protección. Los científicos analizaron los datos de las tormentas que habían azotado Estados Unidos durante más de seis decenios, y concluyeron que las que tenían nombre de mujer habían matado a casi el doble de personas. Los resultados de la investigación instó al Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos a poner énfasis en la importancia de fijarse en la categoría de las tormentas tropicales, no no en su nombre, a la hora de enfrentarse a ellas.
En 2014 un estudio publicado en la revista Proceedings of Natural Academy of Science llevado a cabo por científicos de la Universidad de Illinois concluyó que los huracanes con nombres femeninos causaban un mayor número de víctimas que los que contaban con un nombre masculino. El motivo, según los investigadores, es que la población no los tomaban tan en serio, con lo que relajaban las medidas de protección. Los científicos analizaron los datos de las tormentas que habían azotado Estados Unidos durante más de seis decenios, y concluyeron que las que tenían nombre de mujer habían matado a casi el doble de personas. Los resultados de la investigación instó al Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos a poner énfasis en la importancia de fijarse en la categoría de las tormentas tropicales, no no en su nombre, a la hora de enfrentarse a ellas.
Nombres para la temporada 2019 en el Océano Atlántico
- Andrea
- Barry
- Chantal
- Dean
- Erin
- Fernand
- Gabrielle
- Humberto
- Imelda
- Jerry
- Karen
- Lorenzo
- Melissa
- Néstor
- Olga
- Pablo
- Rebekah
- Sebastien
- Tanya
- Van
- Wendy
Nombres de huracanes retirados en el Atlántico
Esto es una lista de nombres de huracanes retirados en el Atlántico. Los nombres de los huracanes son retirados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en una reunión en marzo, abril o mayo de cada año. Estos huracanes que sus nombres han sido retirados tienden a ser excepcionalmente destructivos en las regiones que afecta. El proceso de retirar los nombres de huracanes en el Atlántico de forma indefinida se inició oficialmente en 1969. Antes de 1969, los nombres de tormentas significativas fueron retirados durante diez años. Desde 1953, un promedio de un nombre de tormenta ha sido retirado para cada temporada, aunque muchas temporadas no han tenido nombres retirados, y otras, como la temporada 2005, cinco nombres fueron retirados.
Los nombres son retirados a raíz de una petición formulada por uno o más de los países afectados por un huracán, en marzo, abril o mayo en la reunión de la OMM. Si bien ninguna solicitud ha sido rechazada. Tormentas, como el huracán Gordon de 1994 y el huracán Hanna de 2008 causaron una gran cantidad de muertes y de destrucción, pero sin embargo, no se retiraron porque el principal país afectado (Haití) no lo solicitó.
De las tormentas que se enumeran a continuación, uno, el huracán César, alcanzó su pico de fuerza, después de cruzar al Océano Pacífico y fue rebautizado como el huracán Douglas. Con el nombre de César estaba en las listas de nombres del Atlántico y sólo fue retirado César, está en la lista de su fuerza máxima como César. La Tormenta Tropical Allison y Tormenta tropical Erika son hasta el momento los único que no alcanzaron la categoría de huracán y que sus nombre haya sido retirado. Esto se basa en la devastadora inundación de mareas de tempestad y los daños causados en Houston en junio de 2001 por Allison. Las devastaciones y muertes causadas en la isla Dominica en agosto de 2015 por Erika.
Nombre
|
Año
|
Nudos
|
Km/h
|
Mph
|
Mbar
(hPa²)
|
Muertes
directas
|
Localización
Primaria
|
Agnes
|
1972
|
75
|
140
|
85
|
977
|
129
|
Estados Unidos
|
Alicia
|
1983
|
100
|
180
|
115
|
963
|
21
|
Texas
|
Allison
|
2001
|
50
|
95
|
60
|
1000
|
55
|
Estados Unidos
|
Andrew
|
1992
|
150
|
280
|
175
|
922
|
65
|
Florida, Luisiana
|
Anita
|
1977
|
150
|
280
|
175
|
926
|
10
|
México
|
Audrey
|
1957
|
125
|
230
|
145
|
≤946
|
419
|
Luisiana
|
Betsy
|
1965
|
135
|
250
|
155
|
941
|
76
|
Luisiana
|
Beulah
|
1967
|
140
|
260
|
160
|
≤923
|
58
|
Texas, México,
Martinique
|
Bob
|
1991
|
100
|
180
|
115
|
950
|
18
|
Estados Unidos
|
Camille
|
1969
|
165
|
305
|
190
|
≤905
|
259
|
Mississippi, Virginia
|
Carla
|
1961
|
150
|
280
|
175
|
931
|
43
|
Texas
|
Carmen
|
1974
|
130
|
240
|
150
|
928
|
4
|
Luisiana
|
Carol
|
1954
|
100
|
185
|
115
|
957
|
68
|
New England
|
Celia
|
1970
|
110
|
200
|
125
|
945
|
16
|
Texas, Cuba
|
Cesar
|
1996
|
75
|
140
|
85
|
990
|
67
|
Colombia y América Central
|
Charley
|
2004
|
130
|
240
|
150
|
941
|
35
|
Florida, Jamaica
|
Cleo
|
1964
|
135
|
250
|
155
|
≤950
|
217
|
Antillas Menores
|
Connie
|
1955
|
125
|
230
|
145
|
≤936
|
20
|
Estados Unidos
|
David
|
1979
|
150
|
280
|
175
|
924
|
2,068
|
República Dominicana, Dominica
|
Dean
|
2007
|
150
|
280
|
175
|
905
|
44
|
Haití, México
|
Dennis
|
2005
|
130
|
240
|
150
|
930
|
89
|
Haití, Cuba,
Alabama - Florida
|
Diana
|
1990
|
85
|
160
|
100
|
980
|
139
|
México
|
Diane
|
1955
|
105
|
190
|
120
|
≤969
|
200
|
Estados Unidos
|
Donna
|
1960
|
140
|
260
|
160
|
≤930
|
364
|
Puerto Rico, Bahamas, Costa
Este de los Estados Unidos
|
Dora
|
1964
|
120
|
225
|
140
|
942
|
3
|
Estados Unidos
|
Edna
|
1954
|
105
|
190
|
120
|
≤954
|
29
|
New England
|
Elena
|
1985
|
110
|
200
|
125
|
953
|
4
|
Mississippi
|
Eloise
|
1975
|
110
|
200
|
125
|
955
|
80
|
Antillas Mayores, Estados Unidos
|
Erika
|
2015
|
45
|
85
|
50
|
1003
|
N/D
|
Información
no disponible al momento de realizar este cuadro
|
Fabian
|
2003
|
125
|
230
|
145
|
939
|
8
|
Bermuda
|
Felix
|
2007
|
150
|
280
|
175
|
929
|
133
|
Nicaragua
|
Fifi
|
1974
|
95
|
175
|
110
|
≤971
|
10
|
Honduras
|
Flora
|
1963
|
120
|
225
|
140
|
940
|
8
|
Haití, Cuba
|
Floyd
|
1999
|
135
|
250
|
155
|
921
|
87
|
Carolina del Norte
|
Fran
|
1996
|
105
|
190
|
120
|
946
|
26
|
Carolina del Norte, Estados
Unidos
|
Frances
|
2004
|
125
|
230
|
145
|
935
|
49
|
Florida
|
Frederic
|
1979
|
115
|
215
|
135
|
943
|
14
|
Mississippi,
Alabama
|
Georges
|
1998
|
135
|
250
|
155
|
937
|
604
|
La Española
|
Gilbert
|
1988
|
160
|
295
|
185
|
888
|
341
|
México, Caribe
|
Gloria
|
1985
|
125
|
230
|
145
|
919
|
8
|
Estados Unidos
|
Gracie
|
1959
|
120
|
225
|
140
|
950
|
22
|
Virginia, Carolina del
Sur, Georgia
|
Gustav
|
2008
|
130
|
240
|
150
|
941
|
112
|
La Española,
Estados Unidos
|
Hattie
|
1961
|
140
|
260
|
160
|
≤920
|
275
|
Belice
|
Hazel
|
1954
|
130
|
240
|
150
|
≤937
|
1,2
|
Haití, Costa Este de los Estados
Unidos, Ontario
|
Hilda
|
1964
|
130
|
240
|
150
|
941
|
38
|
Luisiana
|
Hortense
|
1996
|
120
|
225
|
140
|
935
|
39
|
República Dominicana, Puerto
Rico
|
Hugo
|
1989
|
140
|
260
|
160
|
918
|
76
|
Guadeloupe, Montserrat, Carolina
del Sur
|
Ike
|
2008
|
125
|
230
|
145
|
935
|
195[5]
|
La Española, Estados Unidos
|
Inez
|
1966
|
130
|
240
|
150
|
929
|
1
|
Caribe, México
|
Ingrid
|
2013
|
75
|
140
|
85
|
983
|
N/D
|
Información
no disponible al momento de realizar este cuadro
|
Ione
|
1955
|
105
|
190
|
120
|
≤938
|
7
|
Carolina del Norte
|
Iris
|
2001
|
125
|
230
|
145
|
948
|
31
|
Belice
|
Isabel
|
2003
|
145
|
270
|
165
|
915
|
51
|
Estados Unidos
|
Isidore
|
2002
|
110
|
200
|
125
|
934
|
7
|
México, Luisiana
|
Ivan
|
2004
|
145
|
270
|
165
|
910
|
124
|
Estados
Unidos, Caribe, Alabama-Florida
|
Janet
|
1955
|
150
|
280
|
175
|
≤914
|
687
|
México, Belice, Barbados
|
Jeanne
|
2004
|
105
|
190
|
120
|
950
|
3,035
|
Gonaïves, Haiti
|
Joan
|
1988
|
125
|
230
|
145
|
932
|
334
|
Colombia,Venezuela y América Central
|
Joaquin
|
2015
|
135
|
250
|
155
|
931
|
N/D
|
Información
no disponible al momento de realizar este cuadro
|
Juan
|
2003
|
90
|
170
|
105
|
969
|
8
|
Canadá
|
Katrina
|
2005
|
150
|
280
|
175
|
902
|
1,836
|
Florida to Luisiana
|
Keith
|
2000
|
120
|
225
|
140
|
941
|
40
|
América Central
|
Klaus
|
1990
|
70
|
130
|
80
|
985
|
11
|
Martinique, Estados Unidos
|
Lenny
|
1999
|
135
|
250
|
155
|
933
|
17
|
Antillas Menores, Colombia
|
Lili
|
2002
|
125
|
230
|
145
|
940
|
15
|
St. Vincent, Jamaica, Haití
|
Luis
|
1995
|
120
|
225
|
140
|
935
|
17
|
Isla de San Martín, Caribe
|
Marilyn
|
1995
|
100
|
180
|
115
|
949
|
13
|
St. Thomas, Islas Vírgenes de
los Estados Unidos, Puerto Rico
|
Matthew
|
2016
|
140
|
260
|
160
|
934
|
N/D
|
Información
no disponible al momento de realizar este cuadro
|
Michelle
|
2001
|
120
|
225
|
140
|
933
|
17
|
Honduras, Cuba, Nicaragua
|
Mitch
|
1998
|
155
|
285
|
180
|
905
|
18
|
Nicaragua, Honduras, El
Salvador, Guatemala
|
Noel
|
2007
|
70
|
130
|
80
|
980
|
169
|
La Española
|
Opal
|
1995
|
130
|
240
|
150
|
916
|
69
|
Guatemala, México
|
Otto
|
2016
|
100
|
185
|
115
|
975
|
N/D
|
Información
no disponible al momento de realizar este cuadro
|
Paloma
|
2008
|
125
|
230
|
145
|
944
|
1
|
Jamaica
|
Rita
|
2005
|
155
|
290
|
180
|
895
|
120
|
Texas - Luisiana
|
Roxanne
|
1995
|
100
|
180
|
115
|
956
|
14
|
México
|
Sandy
|
2012
|
121
|
201
|
110
|
954
|
N/D
|
Información
no disponible al momento de realizar este cuadro
|
Stan
|
2005
|
70
|
130
|
80
|
977
|
2,08
|
México, El
Salvador. Guatemala
|
Wilma
|
2005
|
160
|
295
|
185
|
882
|
63
|
Haití, Quintana
Roo, Florida
|
Comentarios
Publicar un comentario
Por favor, déjame tus comentarios...
Debido al alto número de mensajes de SPAM, es necesario que te identifiques para poder comentar. Los comentarios serán revisados para su aprobación.
No están permitidos los comentarios ofensivos, denigrantes, obscenos, con contenido político, racista o similar. Los que incumplan estas simples normas serán eliminados.
Gracias...